Antes de 1980, tan sólo unos pocos países de América Latina habían elegido democráticamente a sus gobiernos sub-nacionales (estados, departamentos, provincias, municipios, condados, distritos, parroquias). Hoy en día, la inmensa mayoría de los países de la región eligen mediante sufragio universal a los líderes de los gobiernos sub-nacionales. Además, se está produciendo una mayor transferencia de recursos y responsabilidades a los gobiernos sub-nacionales en la región. En este nuevo contexto emergente, es importante echar un vistazo más de cerca a la dinámica de los gobiernos sub-nacionales desde el punto de vista de la participación política de las mujeres. La Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (DRALC) y el Centro de Servicio Regional de Panamá (RSC-LAC) se embarcaron en un esfuerzo conjunto de investigación para determinar el progreso que se ha producido en la participación de las mujeres en los procesos sub-nacionales de gobernabilidad. El resultado final ha sido la reciente publicación del estudio, ¿Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos sub-nacionales en América Latina y el Caribe.
El estudio partió de la premisa de que la gobernabilidad local, junto con los procesos de descentralización pueden contribuir potencialmente a mejorar el desarrollo humano y aumentar la participación política de las mujeres. La descentralización del poder político y las competencias administrativas y fiscales desde el centro hacia los gobiernos sub-nacionales puede permitir a las mujeres participar en el proceso de toma de decisiones de una manera más directa. Sin embargo, la gobernabilidad local y los procesos de descentralización por sí solos no pueden garantizar mejores resultados en la participación de las mujeres. Estos pueden ayudar más a las mujeres cuando las políticas sub-nacionales son democráticas, con estructuras sólidas y prácticas participativas abiertas e integradoras. Sin embargo, las dinámicas políticas y normativas vigentes a menudo pueden desalentar la participación política de las mujeres, y en lugar de fortalecer la democracia sub-nacional, reforzar estructuras de poder nacionales cerradas y centralizadas con sistemas de transparencia y rendición de cuentas débiles y/o inexistentes.
Leer el artículo completo en el sitio de la Revista Humanum:
Mujeres en el poder local | Revista Humanum.
Deja un comentario