Alfonso Iracheta, asesor del proyecto desarrollado por ONU Hábitat y el Infonavit, señala que México es un país que se sigue moviendo bajo la lógica de la obra pública no de la acción de desarrollo urbano integral
México obtuvo un indicador «débil» en infraestructura, se advierte que la pobreza se agudiza cuando esta dimensión es de mala calidad, según los resultados preliminares del Índice de Calidad Prosperidad Urbana del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat).
Al presentar los resultados preliminares del Reporte Nacional del Índice de Prosperidad Urbana (CPI) en México, Alfonso Iracheta, asesor del proyecto desarrollado por ONU Hábitat y el Infonavit, comentó que no es suficiente hacer obras, sino que se requieren acciones urbanas asociadas a otras que eleven la productividad o produzcan la inequidad y que hagan más sostenible el territorio.
«Cuidado la pobreza se agudiza cuando la infraestructura es de mala calidad, por ejemplo, o no puede avanzar la sostenibilidad cuando la gobernanza no está atendiendo todos los temas de la ciudad. (…) México es un país que se sigue moviendo bajo la lógica de la obra pública no de la acción del desarrollo urbano integral», explicó.
Agregó que al mostrar que la infraestructura es débil, a pesar de la inversión que se hace en ella, no es suficiente y el «impacto es muy bajo o llega a ser inclusive no positivo llega a ser negativo», expresó.
Explicó que al analizar los 136 municipios de todo el país, con mayor generación de créditos del Infonavit, el valor promedio total del COI es de 51.2, en una escala del 0 al 100, por lo que el resultado total para México es «moderadamente débil»; las dimensiones que componen este índice en las que se obtuvieron mejores resultados fueron Calidad de Vida y Equidad de Género, con 61.5 y 69.5 respectivamente. El primero se considera «moderadamente sólido» y el segundo «sólido».
Mientras que la dimensión sostenible ambiental, con un valor de 44.8, y las dimensiones Productividad y Gobernanza y Legislación Urbana, ambas con un valor de 44.7 se consideran débiles. La dimensión que obtuvo la valoración ma´s baja fue la de la infraestructura, con 41.9, por lo que se considera débil.
«Por lo tanto estas condiciones de infraestructura abonan a elevar la calidad de vida o reducirla tanto desde la perspectiva de la pobreza como de la equidad o inequidad de acceso a los beneficios de la urbanización», apuntó Iracheta.
El asesor de este proyecto comentó que estos resultados ya están entregados a ONU Hábitat, quien con Infonavit llevarán un proceso en que las autoridades locales validen y den su percepción sobre los problemas planteados, en ese resultado si podrán construir propuesta de intervención o las recomendaciones que hagan los alcaldes y las aportaciones que nos haga infonavit y el gobierno federal; en general todo esto tendremos que procesar para que las propuestas de Intervención sean lo más integradas posibles pero que sobretodo respondan a la necesidad sentida por el ámbito local», indicó.
Ver artículo en El Universal: ONU Hábitat reporta ‘débil’ infraestructura en México
Deja un comentario