Seminario Internacional:
Innovaciones económicas y políticas para le gestión municipal en México
Del 4 al 12 de diciembre de 2006
Londres, Inglaterra, Reino Unido.
Con la colaboración de:
Fecha límite para inscripción con descuentos:
1 de noviembre de 2006
Fecha límite para inscripción:
10 de noviembre de 2006
[/span]
[span size=»3″][/span]
[span size=»4″]
[wow_box color=»olive» float=»none» text_align=»center» width=»»]
México
Descarga el tríptico
Descarga la ficha de inscripción
[/wow_box]
[/span]
Presentación:
En México vivimos tiempos en que mucho se discute sobre la democratización del país y las instituciones. En ese contexto, es fundamental reconocer la importancia del municipio como espacio público, en el que se construyen las soluciones concretas a los grandes problemas nacionales.
¿Qué cambios se requieren en el municipio en México, para convertirlo en una pieza clave de desarrollo? ¿Cuál es el contexto y los retos en el que estos cambios son posibles?
¿Qué innovaciones económicas y políticas puede llevar a cabo un municipio para generar un verdadero desarrollo local?
Hay naciones que sin duda han logrado una consolidación de sus instituciones de tal forma, que su desarrollo local puede ser una fuente de reflexión para nuestro propio proceso de descentralización y consolidación municipal.
Una de las más importantes es sin lugar a dudas el Reino Unido, cuyo liderazgo económico y cultural en el mundo, es un escaparate de alternativas de desarrollo, para quienes buscamos ideas nuevas al respecto.
[/span] [span size=»6″] [wow_slider] [wow_image link=»https://cenlat.org/wp-content/uploads/2016/10/Big-Ben-de-Londres.jpg» title=»Londres» text=»Símbolo de desarrollo racional y planificado.» fadefrom=»Top»] [wow_image link=»https://cenlat.org/wp-content/uploads/2016/10/sala5.jpg» title=»Gestión inteligente» text=»Estrategias de desarrollo financiero.» fadefrom=»Right»] [wow_image link=»https://cenlat.org/wp-content/uploads/2016/10/changingguards-copia.jpg» title=»Economía política» text=»El alcance del desarrollo tangible.» fadefrom=»Left»] [wow_image link=»https://cenlat.org/wp-content/uploads/2016/10/adultos_uni_negocios_londres01.jpg» title=»Transparencia» text=»Finanzas a la vista de los ciudadanos.» fadefrom=»Top»] [wow_image link=»https://cenlat.org/wp-content/uploads/2016/10/vacaciones-monoparentales-londres-es-unico.jpg» title=»Retos financieros» text=»Metas planteadas en cada etapa.» fadefrom=»Right»] [wow_image link=»https://cenlat.org/wp-content/uploads/2016/10/tower-bridge.jpg» title=»Gobernanza municipal» text=»Ciudadanos que acompañan la planificación.» fadefrom=»Left»] [/wow_slider] [/span]En este seminario tendremos la posibilidad de compartir con académicos expertos en desarrollo local, y funcionarios de aquel país, que conociendo el contexto latinoamericano en general, o mexicano en particular, comparten con nosotros sus reflexiones y su experiencia, para que desde nuestra propia mirada, encontremos nuevas soluciones a los retos locales en México.
Sin duda, que quienes asistan a este seminario internacional, encontrarán un espacio propicio para reflexionar en torno al desarrollo municipal en México, y para compartir con otros su búsqueda de nuevas soluciones para nuestro desarrollo económico, político y social.
Todas las conferencias y la tutoría académica serán en español.
[tabs] [tab title=»¿A quién va dirigido?»]México:
[wow_list style=»check»]- Presidentes Municipales
- Síndicos y Regidores
- Secretarios, Directores y Funcionarios Municipales
- Diputados Locales y Federales
- Gobernadores
- Funcionarios Estatales y Federales
- Delegados y Funcionarios del Gobierno del Distrito Federal
- Académicos afines al tema
- Público interesado en el desarrollo municipal, la democracia y la participación ciudadana
Chile:
[wow_list style=»check»]- Alcaldes
- Concejales
- Encargados de los organismos operadores de agua, saneamiento y manejo de residuos
- Secretarios, Directores y Funcionarios Municipales
- Funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE)
- Diputados
- Gobernadores y Consejeros Regionales
- Funcionarios Regionales y Provinciales
- Académicos afines al tema
- Público interesado en el desarrollo municipal, la democracia y la participación ciudadana
- Conferencias de expertos en los diversos temas
- Visitas y presentación de proyectos.
- Exposiciones y charlas con autoridades y funcionarios directivos.
- Tutoría profesional intercultural y bilingüe durante el evento.
- Material bibliográfico complementario.
- Intercambio de experiencias y tiempo libre.
- Entendiendo los retos de la administración municipal en México.
- Descentralización y gestión municipal.
- Bases para una gobernabilidad municipal.
- Gobierno local en línea: Transparencia y participación social.
- Economía política y desarrollo en América Latina.
- Efectos municipales de la economía política en México.
- Microfinanzas y combate a la pobreza.
- Hernán Salinas Wolberg (México) es especialista en desarrollo económico regional. Graduado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Actualmente esta finalizando su Maestría en Administración Pública en London School of Economics y llevando a cabo un proyecto de investigación sobre el desarrollo económico de los municipios en México.
- Víctor Aramburu Cano (México) estudió la licenciatura en Ciencia Política en el ITESM y cuenta con estudios de filosofía en la UNAM. Actualmente estudia la maestría en política social y desarrollo en LSE con una beca del Consejo Británico. Ha trabajado como investigador en el Centro de Estudios Estratégicos del ITESM-CCM en temas de evaluación de programas sociales (PASL y PALN/Liconsa y Estrategia de Microrregiones/SEDESOL), pobreza, competitividad regional y desarrollo rural. En 2005 ganó el primer lugar en el Certamen Nacional de Ensayo Político del Instituto Mexicano de la Juventud.
- Julia Pomares (Argentina) es estudiante de doctorado en el Departamento de Gobierno de London School of Economics and Political Science, universidad en la cual desarrolló previamente estudios de maestría en Política Comparada. Ha trabajado en el sector público en temas de modernización electoral en el Reino Unido y en Argentina. Previo a comenzar su doctorado, Julia se desempeñó como Coordinadora Institucional de la Prueba Piloto de Voto Electrónico 2005 realizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires bajo financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
- Mónica García Quesada (España) es especialista en análisis de políticas públicas, con énfasis en política medioambiental, regional y de gestión de recursos naturales. Ha trabajado para la administración regional en España y Bruselas, y en la actualidad está finalizando su doctorado en LSE sobre implementación de legislación europea. Mónica imparte clases en LSE en la materia de Análisis de Políticas Públicas.
- Inscripción y acreditación académica del seminario.
- Tutoría profesional intercultural y bilingüe durante el evento.
- Hospedaje y alimentación durante todos los días del seminario.
- Vuelos de ida y vuelta.
- Tasas de embarque en aeropuertos e impuestos aéreos.
- Aeropuerto-hotel-aeropuerto.
- Al lugar de las conferencias.
- A las visitas especializadas y recorridos.
- Seguro de viaje con cobertura médica y legal.
Aplican términos y condiciones.
[/tab] [/tabs]Información e inscripciones:
[wow_accordion] [wow_accordion_section title=»México»] Alud 1018 Int. 9 | Col. Jardines del MoralC.P. 37160 | León, Gto. México.
Tels: +52 (477) 146 6116 y 17
Fax: +52 (477) 146 6117

info@cenlat.org
[/wow_accordion_section] [wow_accordion_section title=»Chile»] Residencial Seminario 982 A | Ñuñoa
Santiago de Chile.
Teléfono y Fax: +56 2 2205 2858

info.chile@cenlat.org
[/wow_accordion_section] [/wow_accordion]
Newsletter CENLAT
Artículos recientes
- Congreso Nacional de Finanzas Públicas Municipales 2017
- Integración y gobernanza: ¿cuál será el futuro de América Latina y el Caribe en el 2030? | BID
- LAC 2025: ¿Cómo será América Latina y el Caribe en el 2025? | BID
- El cambio climático y la biodiversidad en América Latina y el Caribe | CEPAL
- El desafío hídrico en América Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático | CEPAL
Comentarios recientes